
“Armando Vilca, Caporal de Lakitas Internacionales Chaquetos de Jaiña, campaneando en la Fiesta de Santo Tomás de Isluga”
LAKITA
La música lakita goza de un espacio muy relevante que permite que muchas comparsas y sus miembros se relacionen con el mundo rural aymara. Esto ha concedido que los lakitas del norte de Chile participen de ritos y fiestas tradicionales generando una permanente vinculación rural-urbana a través de las categorías de contrato y padrinazgo. El vaciamiento de la ruralidad tarapaqueña y ariqueña exige buscar referentes en la ciudad para musicalizar las festividades altiplánicas y vallunas, condición que es facilitada gracias a la proximidad de las ciudades costeras con estos territorios; disminuida en las últimas décadas con mejores accesos viales.
Algunas de las actuales comparsas de lakita de las ciudades del norte grande chileno son contratadas en diversas fiestas patronales a lo largo de estas regiones. Un grupo importante participa junto a los bailes de pastores en la Pascua de los negros del pueblo de La Tirana (primera semana de enero); otras asisten únicamente a las fiestas de su pueblo; también están aquellas que no participan de estas festividades hallándose confinadas a actividades artísticas en las ciudades de Arica o Iquique; finalmente, varias ya desaparecieron formando parte relevante de la historia de esta manifestación. Los testimonios recolectados en los últimos años, tanto en trabajos colectivos como individuales de ambos autores, así como también los aportes presentes en algunas publicaciones ligadas al tema, dan cuenta de este universo heterogéneo de ejecutantes lakitas.
ARCHIVO HISTÓRICO
En el año 2010 se concretó un trascendental hito histórico. Se lanza la primera plataforma web dedicada exclusivamente a la conservación y difusión de la tradición musical de las comparsas de Lakitas de la región de Tarapacá. Sus fundadores, Alexander Ortega Sepúlveda, sonidista e investigador de cultura tradicional (EDUCATIVA – Centro de Investigación) y Miguel Ibarra Ramírez, profesor de artes musicales y musicólogo, realizaron una investigación, que gracias al fundamental apoyo de Juan López (Q.E.P.D.), y a la Agrupación Cultural Huara Huara, se materializó en la herramienta pedagógica www.lakitasdetarapaca.cl.
Prontamente, se sumaron al proyecto el antropólogo y realizador audiovisual Pablo Mardones, el profesor de artes musicales Víctor Choque y el realizador audiovisual Rodrigo Riffo (Q.E.P.D.).
Esta plataforma facilitó la consolidación del vínculo con la comunidad de cultores/as Lakitas, forjando una gran amistad y confianzas que permitieron generar nuevos proyectos en espacios como Cultane, Jaiña, Cancosa, Huarasiña, La Tirana, La Huayca, Alto Hospicio e Iquique.
A poco más de 10 años de este hito, el sitio web www.lakitasdetarapaca.cl, ha cumplido un ciclo, dejando de existir. A través de este espacio, están a disposición algunos archivos históricos que puedes ver en el canal de video LAKITAS DE TARAPACA
Agradecimientos especiales a Juliana Lumaldo por sus aportes fotográficos al proyecto.
PROYECTO DVD +CD

Desde el compromiso y amistad que hemos forjado con cultores/as, compartiendo en espacios sagrados, naturales y cotidianos, lugares donde se expresan las músicas de pueblo Aymara de la región de Tarapacá, actual norte de Chile, nace el presente trabajo.
Las comparsas de Lakitas nos relatan una historia de antepasados y nuevas generaciones que continúan sosteniendo, con características propias, una herencia musical que se entrega para honrar el sentido festivo ritual de las comunidades tarapaqueñas.

LAKITAS EN TARAPACÁ Y LA PASCUA DE LOS NEGROS DE LA TIRANA es resultado de la confluencia entre músicos cultores/as, comunidades y el equipo interdisciplinario del Centro de Investigación EDUCATIVA y ALPACA Producciones, que junto a los aportes complementarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, logra plasmar la obra en dos elementos: película documental y banda sonora, ofreciendo un panorama musical vigente de una de las tantas festividades tarapaqueñas, contribuyendo al conocimiento y comprensión de la forma de vida que lleva a los músicos a mantener el legado de su patrimonio cultural, consolidando un estilo característico de la región.
Documental y disco de audio, ambas mitades, cual ira y arka, se complementan, dialogando en un viaje hacia el universo sonoro-musical-humano de los Lakitas de Tarapacá, en la Pascua de Negros del pueblo de La Tirana y en otros territorios de la región como Iquique, Alto Hospicio, Cultane, Cancosa o Jaiña.
A lo largo de una década vivenciada en distintas fiestas patronales, agradecemos y ofrendamos este nuevo resultado, a todas las comunidades de la región de Tarapacá.
En memoria de nuestro compañero de equipo Rodrigo Riffo Morales.
Valparaíso, Santiago, Buenos Aires, Iquique. Año 2018
LAKITAS EN TARAPACÁ Y LA PASCUA DE LOS NEGROS DE LA TIRANA. Película documental. Año: 2018. Duración: 51 minutos. País: Chile.
SINOPSIS:
Una docena de agrupaciones del género Lakita, música de origen aymara de los habitantes de pueblos y ciudades de la Región de Tarapacá (norte de Chile), reflexionan sobre la trascendencia de interpretar y ser portadores de su música.
A través de un relato sonoro-musical conocemos cuándo y cómo comenzaron a tocar, cuál es su vínculo con el origen, qué representa tocar en la fiesta, los diversos poblados de la región, y en particular en la Pascua de los Negros del pueblo de La Tirana, espacio al cual peregrinan y se encuentran cada año.
La idea ha sido reflejar cómo los Lakitas viven, sienten y desarrollan este arte originario en su cotidianidad y de qué forma sostienen y conservan la herencia inmaterial de un género propio de la región, que hoy, difundido en otras latitudes, representa un sello musical de Tarapacá.
Desde un paisaje fotográfico y sonoro único, conocemos diversos espacios donde se desenvuelven los actuales músicos Lakitas, constituyéndose en el primer film que relata su historia y su presente.
FICHA TÉCNICA:
Realización: Centro de Investigación EDUCATIVA y ALPACA Producciones.
Investigación y guión: Alexander Ortega, Miguel Ángel Ibarra, Víctor Choque, Rodrigo Riffo y Pablo Mardones.
Dirección de fotografía: Rodrigo Riffo y Pablo Mardones.
Post-producción de imagen: Miguel Ángel Ibarra, Rodrigo Riffo y Pablo Mardones.
Sonido directo, digitalización, restauración de archivos y post-producción de audio: Alexander Ortega.
Producción: Miguel Ángel Ibarra y Víctor Choque.
Producción ejecutiva: Alexander Ortega.
Animación y zócalos: Aimé Temis.
Voz en off: Verónica González.
Diseño de Artes gráficas: Francisco Muñoz.
Financiamiento: Centro de Investigación EDUCATIVA, ALPACA Producciones, Ministerio de las Cultural, las Artes y el Patrimonio. Chile.